Med. Vet. Daniel Sarasqueta
Institución: Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA)
Lugar de la Experiencia: INTA Trelew e INTA Bariloche.
Finalidad: Establecer un núcleo de animales de la especie Ñandú petiso de la Patagonia o CHOIQUE (Rhea pennata syn. Pterocnemia p.) en cautividad y a través de ellos conocer:
A) Aspectos sustanciales de su Biología (comportamiento, reproducción, alimentación, crecimiento y desarrollo, etc.).
B) Evaluar su adaptación a las condiciones de cautividad.
C) Evaluar cualidades de los caracteres económicamente utilizables.
D) Sobre la base de esta información contribuir a generar la tecnología más eficiente posible para su Producción en Cautividad como generador de: carne; cuero; plumas; aceite.
E) Comparar información con el núcleo establecido de Ñandú común (Rhea americana). Factibilidad de la Hibridación.
Audio de la charla de Daniel Sarasqueta:
Luis Couceiro, artesano de la piedra
Minería social: cantería de obra y extracción de rocas de valor para la construcción.
La transformación de la materia prima debería darse cerca de los lugares de extracción para el mejor aprovechamiento del recurso (menor desperdicio del material) y la mayor creación de mano de obra.
Turismo mineralógio y paleontológico, aprovechando el potencial gemológico de la meseta patagónica.
Audio de la presentación de Luis Couceiro:
Ing. Agr. Rubén E. Astorquizaga
Pantallazo general de los recursos, disponibilidad de agua, suelo y clima de la zona, y descripción de las posibles actividades productivas extensivas e intensivas en la zona.
Alternativas productivas potenciales:
Producción ovina (lana y carne), producción bovina (cría, invernada), producción de pasturas (fardos y rollos), producción cereales (granos), producción de hortalizas, producción de frutales, producción de miel, de aromáticas, floricultura de especies bulbosas, y producción forestal.
Audios de la charla de Rubén Astorquizaga:
Dr. Julieta Von Thüngen, Técnica de INTA - E.E.A. Bariloche
Es importante, sobre todo en épocas de crisis, buscar alternativas que amplíen el panorama productivo en el sector rural. Las nuevas opciones son fundamentales tanto para productores jóvenes que se inician en la actividad agropecuaria o bien para productores que buscan diversificar o cambiar su perfil productivo.
En este contexto ofrecemos la cría de guanacos en semicautividad como una opción para tener en cuenta.
Durante los últimos cuatro años ha habido un marcado interés en el desarrollo de la cría de guanacos (Lama guanicoe) en cautividad. En las provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz se encuentran establecidos siete criaderos con al menos 1200 guanacos en cautiverio.Este interés creciente se origina en la búsqueda de nuevas alternativas a la producción ovina tradicional.
Audio de la charla de Julieta Von Thüngen:
Preguntas y respuestas:
Más información: Cría de guanacos en Semicautividad, Dr. Jorge Amaya y Dr. Julieta Von Thüngen, Técnicos INTA – E.E.A. Bariloche (archivo PDF)
Desde hace un tiempo se viene llevando adelante en diferentes lugares del país un proceso de institucionalización de las prácticas de la Economía Social y Solidaria a través de distintas leyes y normas.
¿Pero por qué se da este proceso de construcción de una nueva institucionalidad? Nosotros creemos que la institucionalidad actual expresa los intereses del modelo económico vigente y en consecuencia la construcción de Otra Economía demandará la construcción de una nueva institucionalidad. La experiencia nos ha demostrado que no sirven los parches para intentar incluir nuestros emprendimientos en los moldes concebidos para los emprendimientos lucrativos de la economía dominante. Debemos construir una nueva institucionalidad que exprese los valores y las prácticas de esta nueva economía que estamos construyendo.
En el marco de este proceso de construcción de una nueva institucionalidad un conjunto de organizaciones de la Economía Social y Solidaria nos hemos venido reuniendo con el fin de pensar colectivamente respecto de la necesidad, conveniencia y oportunidad de construir un debate público tendiente a la sanción de una Ley Nacional de Economía Social y Solidaria.
Más información: leynacional.blogspot.com.ar
Luis Caballero, economista especializado en economía social y solidaria (INTA y Universidad de Quilmes)
Audio de la presentación de Luis Caballero:
La Unidad de Montevideo Rural es una dependencia municipal que funciona en la órbita del Departamento de Desarrollo Económico e Integración Regional y tiene por cometido el desarrollo sostenible de la producción agropecuaria del departamento, con énfasis en el apoyo a los pequeños productores, buscando ser un espacio abierto a las iniciativas de los productores agropecuarios.
La ingeniera agrónoma con orientación granjera y forestal Isabel Andrioni habló sobre la soberanía alimentaria y la autodeterminación de los pueblos, quienes deciden de acuerdo a su cultura cuál es la cantidad, la calidad y el tipo de alimento que necesitan en un determinado lugar de acuerdo a sus requerimientos.
Audio de la charla de Isabel Andrioni:
Preguntas y respuestas:
Secretaría de Producción y Empleo, Municipalidad de Esquel
Dirección de Empleo
Aplicación de Programas Nacionales Provinciales (Jóvenes Más y Mejor Trabajo y Más Empleo Joven), Dictado de Cursos de Capacitación, Red de Empleo, Muestreo Anual Trabajo y Desocupación
C.A.P.E.C. (Centro de Apoyo a la Producción de Esquel y la Comarca)
Apicultura, Dulces y Licores, Carpintería Industrial, Adoquinera, Invernáculos - Programa Hortícola, Desarrollo de Ferias y Eventos
Dirección de Producción
Participación Cluster de Fruta Fina, Proyecto Dotación de Servicios Básicos y Desarrollo del Parque Industrial y Playa de Transferencia de Cargas, Líneas Microcréditos (Nacionales, Provinciales y Municipales), Línea de Fortalecimiento al sector Turístico, Acompañamiento a Asociaciones y Cooperativas
A.D.R.E. (Agencia de Desarrollo Regional Esquel)
Asociación del 3º tipo con el objetivo de motorizar proyectos productivos de desarrollo regional.
Audio de la presentación de Damián Villanueva:
Preguntas y respuestas:
Estefanía Chereguini y Walter Oszust
El objetivo principal del Proyecto Huella Andina es poner en valor los recursos naturales y culturales de la zona norte de la Patagonia Andina, fomentando a través de la actividad del senderismo la práctica del turismo sustentable y el desarrollo de las comunidades locales.
Huella Andina es un sendero troncal de 540 kilómetros que une, de norte a sur, el Lago Aluminé (Neuquén) con el área de Baguilt (Chubut), pasando por las inmediaciones de Junín de los Andes, San Martín de los Andes, Villa Traful, Villa La Angostura, San Carlos de Bariloche, El Bolsón, Lago Puelo, Epuyén, Cholila y Esquel. El recorrido atraviesa los Parques Nacionales Lanín, Nahuel Huapi, Arrayanes, Lago Puelo y Los Alerces, además de reservas provinciales y territorios fiscales y privados.La iniciativa de este proyecto surgió en Esquel, contando desde el principio con un apoyo colectivo abarcando tanto el sector público (múltiples instituciones a nivel municipal, provincial y nacional) como a la sociedad civil (propietarios privados y expertos a título personal).
Este proyecto se gestó desde la base de la sociedad, articulando un corpus técnico documental y un plan de trabajo (a través de la gestión de Estefanía Chereguini y Walter Oszust) que sirvió para dar forma al proyecto y guiar la implementación sobre el terreno del sendero y la creación del material informativo que lo acompaña. Con este sendero se inicia una nueva puesta en valor del patrimonio cultural y natural de la zona apostando por un turismo sustentable.
Audio de la presentación de Estefanía Chereguini y Walter Oszust:
El Mercado de la Estepa es una organización que promueve el encuentro y la integración de personas, artesanos y productores, que comercializan sus productos de acuerdo con los principios de la economía social y el comercio justo.
Los objetivos del Mercado de la Estepa son los de promover la Economía Social a través de una comercialización artesanal de forma directa al consumidor, para mejorar los ingresos de las familias ligadas al Mercado; impulsar y valorar el trabajo participativo y asociativo como medio para el desarrollo, autosustentación y crecimiento de las familias; rescatar y valorar las antiguas técnicas de producción para que cada artesanía y producto exprese la idiosincrasia de cada comunidad; establecer un lugar de referencia para promover el desarrollo de proyectos productivos y turísticos en la estepa; promover un espacio para la demostración de las expresiones culturales y artísticas de la región; y rescatar y afianzar los valores culturales e históricos de sus comunidades.
Audio de la presentación de Roberto Killmeate:
"Obtener el manejo de la comercialización era el objetivo concreto que nosotros nos habíamos planteado"
Preguntas y respuestas:
Más información: mercadodelaestepa.com.ar
Lic. Pablo Rico
La cooperativa Alcaparras Argentinas LTDA es una moderna empresa agropecuaria dedicada a la producción de plantas a escala industrial y cuenta con el laboratorio de micropropagación particular más grande y moderno del norte de Argentina.La cooperativa Alcaparras Argentinas fomenta el cultivo de alcaparras como un cultivo social, entendiéndose éste como un cultivo capaz de mejorar la calidad de vida de pequeños productores. En tal sentido, acompaña a los productores en todo el proceso de preparación del terreno, técnicas para la siembra, labores culturales, cosecha, poda y conservación del producto obtenido.
El cultivo de las alcaparras se adapta a diferentes tipos de climas y suelos, no necesita grandes superficies ya que se trata de un cultivo intensivo y tampoco requiere de maquinarias especiales. El producto que se obtiene, botones florales conocidos como alcaparras, una vez colocados en un líquido de cobertura (encurtido) es no perecedero y puede comercializarse a granel y/o fraccionado.
La planta de alcaparras tiene una vida útil de 80 años y a través de un contrato o carta de intención, la Cooperativa Alcaparras Argentinas se compromete a la compra total de la producción obtenida.
Audio de la presentación de Pablo Rico:
Más información: alcaparrasargentinas.com